El 22 de diciembre pasado se cumplieron 8 años de la muerte de uno de los más grandes músicos que la Inglaterra ha dado al mundo: El ‘Caudillo del Punk’ como se declaraba Joe Strummer (1952-2002).
El alias se lo colocó John Graham Mellor, por su manera de ‘rasguear’ la guitarra, instrumento que lo acompañó hasta su muerte por una falla congénita cardiaca no diagnosticada.
Sin duda, gracias al completo y excelente documental ‘Joe Strummer: The future is unwritten’ de Julian Temple (10 euros en FNAC) y en momentos que afrontamos en España una crisis monumental de valores, política y económica, es bueno recordar a un artista Como a Strummer. Que gracias a sus vivencias, nació en Turquía y vivió tanto en Londres (donde compartió con inmigrantes de todo el mundo) como en Nueva York, siempre se interesó por la cultura mundial. En sus letras escupió a todo lo que significaba racismo y consumismo.
Strummer también luchó por generar una fuerte comunidad donde los seres humanos se unieran para mejorar el sistema.
Gracias al homenaje y recuerdo que nos trae el filme de Julian Temple, se puede ver a Strummer, nacido en una familia de diplomáticos, como aprendió a valerse por si mismo. Y afrontó con fuerza la dureza de su padre como también la muerte temprana de su hermano mayor, David, afectado por una depresión endógena.
Ese golpe le llevó en los setentas a viajar a Londres donde se convirtió en una especie de hippie-okupa. Se toma edificios vacíos junto a grupos de amigos de diferentes nacionalidades. Desde el lugar donde comparte su dinero y comida, aprende de los inmigrantes, empieza a generar cultura popular y funda la banda Vultures y luego, 101ers, una especie de música rockabilly.
En uno de los concierto de 101ers, Strummer escucha a los Sex Pistols, quienes van verlo a él que ya tiene fama de caudillo y se da cuenta que el punk es lo que necesita su alma para expresar sus potentes letras.
Ante este panorama, el destino le traía una sorpresa: el guitarrista Mick Jones (cerebro musical de The Clash) y el bajista Paul Simonon le piden formar un grupo nuevo aprovechando la furia punk que se desataba en esos momentos en Inglaterra. Ese encuentro y los ensayos en Camden Town harían historia con el nacimiento de The Clash.
Mira en este link a Joe and The Mescaleros en vivo
THE CLASH Y JOE STRUMMER INFLUENCIARON A TODA UNA GENERACIÓN
“The Clash fue la banda musicalmente más diversa de la primera ola del punk y a la vez la más politizada de todas. Sus canciones, usualmente compuestas por Mick Jones y el propio Strummer, trataban temas como la decadencia social, el desempleo. Como también el racismo, la brutalidad policial, la represión política y social, el militarismo y, en algunos casos particulares, el sexo. Además, Strummer estaba involucrado en las campañas de la liga Anti-nazi y del «Rock Contra el Racismo”, destaca Wikipedia.
Pese al gran éxito de The Clash con discos excepcionales como Combat rock, Sandinista, London Calling, y los sucesivos golpes mediáticos que dan en EE.UU, país donde empiezan ha sentir la presión de la fama, Strummer es atacado por el fuerte agobio de ser un artista millonario.
No comprende que todo contra lo que ha luchado ahora esta destruyendo sus principios. Este hecho termina calando en la relación del grupo y tiene problemas con el guitarrista Mick Jones y el baterista Topper Headon. Los terminará expulsando en 1983 de la banda por la presión del manager Bernie Rhodes.
Sería el comienzo del fin de The Clash ya que en 1986 tras fracasos musicales. Strummer da por terminada la vida de una de las bandas más creativas y combativas de historia. La separación llevaría a Joe a una caminata por el desierto intentando encontrar su nuevo destino.
Su contrato con la discográfica Epic le convierte en esclavo y le generaría una fuerte depresión. No puede deshacerse de ellos ni tener libertad. La única manera de hacerlo le lleva a generar música de bajo nivel con la intención que lo liberasen. La alegría volvería en 1999 con la fundación de la banda Joe and The Mescaleros, lugar donde recupera su veta musical y de protesta.
Lo demás es historia. Aunque, sin duda, quedará a lo largo de su carrera, un Strummer que declaró siempre su devoción a sus seguidores como el respeto hacia sus pares.
“De hecho, se dice que jamás abandonó un local luego de un concierto sin antes haber firmado autógrafos y hablado con todos los que lo hubieran estado esperando. A pesar de que este proceso pudiera durar horas. Con relación a esto, en una ocasión en la que era llevado al hospital por un golpe en su pierna hizo parar la ambulancia para hablar con algunos fans que lo seguían de cerca», destaca Wikipedia.
‘Joe Strummer: The future is unwritten’
A 8 años de su muerte es indispensables para sus fans adquirir el documental de Julian Temple, ‘Joe Strummer: The future is unwritten’. Es un hermoso documento fílmico que muestra a un referente indiscutible de la música. Es un documental que estudia en profundidad a Strummer. Desde sus inicios, sus grandes logros con The Clash y su posterior trabajo de investigación en el mundo de la música, que le llevó a escuchar desde rock hasta cumbia colombiana.
Además en este documental se puede escuchar las declaraciones de personajes de la cultura mundial. Vemos entrevista de Bono, John Cusack, Johnny Depp, Steve Buscemi o Matt Dillon. Todos le conocieron y además fueron influidos en sus vida por le arte de Strummer.
En tanto la dirección de Temple es magnífica, ayudado sin duda por haber conoció a Strummer de cerca, Por eso este relato visual con imágenes inéditas de ensayos, conciertos, grabaciones y con entrevistas a sus amigos de siempre, se convierte en un retrato certero de una personalidad tan interesante y compleja com la del ex líder de The Clash (Strummerville).
foto: Mural en memoria de Joe Strummer en Nueva York. Jessie Malin’s East Village bar. Niagara at 112 Avenue A.
Trackbacks/Pingbacks