Documenta Madrid 2022 regresa a los cines del 24 al 29 de mayo con sus sedes Cineteca Madrid, Filmoteca Española y Museo Reina Sofía. El puntapié inicial lo dará Alain Gomis, quien inaugurará el festival el martes 24 con Rewind & Play, una entrevista en Francia al legendario pianista y compositor de jazz Thelonious Monk.
En total se podrán ver 24 películas de competición y cuatro proyectos en Corte Final. De esta manera, Documenta Madrid 2022 se enfoca en el cine documental y de no ficción contemporáneo y en nuevas apuestas estéticas. Su versión online se podrá ver del 30 de mayo al 5 de junio en Filmin.
En tanto, el episodio musical Terminal Norte, de la prestigiosa cineasta Lucrecia Martel, cerrará la programación presencial el domingo 29, seguido de una actuación de la artista Verde Prato
Historias locales y cercanas, homenajes y testimonios familiares, ensayos políticos o relatos autobiográficos son algunos de los temas de las películas a competición. Entre los que se encuentran los proyectos de Andrés Duque, Maryam Tafakory, Jay Rosenblatt, Nayra Sanz Fuentes, Lois Patiño y Éric Baudelaire, entre otros.
En cuanto a retrospectivas, el Museo Reina Sofía y Filmoteca Española presentarán el cine del madrileño Gonzalo García-Pelayo y el del cineasta lituano Jonas Mekas. Mekas es uno de los máximos exponentes del cine experimental estadounidense.
12 títulos que componen la Competición Internacional
Los filme que competirán en la sección internacional destacan: Rewind & Play de Alain Gomis, un film que recoge descartes hasta hoy inéditos de una entrevista en 1969 al legendario pianista y compositor de jazz Thelonious Monk. Esta poco a poco atravesada por la evidente incomodidad del músico frente al entrevistador. Todo se revela mediante el encuadre y la edición los múltiples matices de la relación que se establece entre ambos, moldeada por la opresión colonialista.
Otros doc que se estrenan en DocumentaMadrid son How Do You Measure a Year? de Jay Rosenblatt, All About My Sisters de Wang Qiong, Un usage de la mer de Fabrizio Polpettini, Abrir Monte de María Rojas Arias, Luminum de Maximiliano Schonfeld, We Love Life de Hana Vojáčková, y Malintzin 17 de Mara Polgovsky y Eugenio Polgovsky.
También podremos ver When There Is No More Music to Write, and Other Roman Stories de Éric Baudelaire. Éric propone en su nuevo trabajo un tríptico de relatos que se remonta al periodo de lucha revolucionaria de los años 60 y 70 en Italia y Estados Unidos.
Entre fragmentos de obras como Zabriskie Point (Antonioni, 1970) e imágenes encontradas en super 8, esta película supone una nueva vuelta de tuerca al ensayo visual y musical por parte de un artista de incansable compromiso político y estético.
Completarán la Competición Internacional Nazarbi de Maryam Tafakory, Nuclear Family de Travis Wilkerson y Erin Wilkerson y A Human Certainty de Morgan Quaintance.
Por su parte, la Competición nacional contará con otras 12 películas, destacando el estreno mundial de Monte Tropic, una historia del confinamiento, de Andrés Duque.
En Monte Tropic, Agadiri y Oussama, dos amigos marroquíes, holgazanean y sobreviven mientras la cámara explora sus cuerpos y rostros. Pero las cosas no son sencillas en absoluto. Ambos llevan poco en España y encaran una situación supuestamente temporal, que debe culminar con la definición de su futuro en plena pandemia.
Además habrán estrenos nacional: El sembrador de estrellas, de Lois Patiño y Agrilogistics de Gerard Ortín Castellví tras el paso de ambos por la Berlinale; Aftersun, de Lluís Galter, Argileak (Los que hacen luz) de Patxi Burillo Nuin, El día que volaron la montaña de Alba Bresolí Aliberch, Una planta en el desiertode Claudia Sánchez, La visita y un jardín secreto de Irene M. Borrego.
A estos se suman Los caballos mueren al amanecerde Ione Atenea, Tolyatti Adrift (Tolyatti a la deriva) de Laura Sisteró, Pez volador de Nayra Sanz Fuentes, y Un cielo impasible de David Varela.
Aquí pincha para ver toda la programación de documentamadrid.com/