‘La cordillera de los sueños’, el reciente documental del chileno Patricio Guzmán, llega a los cines de España el 17 de diciembre. La película, nominada a los Goya y además ganadora como Mejor Documental en Cannes (2019), nos habla de la pérdida de memoria de los pueblos y de Chile especialmente, poniendo a la monumental Cordillera de los Andes como referente.
Es que la hermosa Cordillera envuelve todo el país andino. Pero para los chilenos es casi desconocida. Esta ahí pero la mayoría no la ve. Hay que recordar que 80% de la superficie del territorio, de sur a norte, son cerros. Para Guzmán estos son el testigo de la historia de Chile.
A medida que avanza el guion, Patricio Guzmán mezcla imágenes de las montañas nevadas con la vida en Santiago, violenta como todas las capitales del mundo. Asimismo vemos los cambios que ha generado el sistema neoliberal que domina al país latinoamericano. Los lagos del sur y varias partes de los parques nacionales han sido vendidos a los extranjeros y empresarios ricos. Muchos de ellos apoyaron el golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973.
Mientras desgrana la privatización del espacio común a merced de los buitres de Friedman, Guzmán entrevista a cuatro artistas para recobrar la memoria, que a su parecer se ha perdido sin misericordia en el país. Dos son escultores; Francisco Gazitúa y Vicente Gallardo, y el cineasta chileno Pablo Salas, que desde hace treinta años (1984) captura en su cámara la represión sufrida por el país. El cuarto es el historiador Jorge Baradit.
Con este documental Guzmán quiere cerrar la trilogía que comenzó en el norte de Chile con Nostalgia de la luz y luego pasó al sur con El botón de nácar. La idea de filmar la inmensa espina dorsal, la cordillera más larga del mundo, es «revelar sus misterios, misterios ligados a la historia de Chile, de ayer y hoy».
Patricio Guzmán ha dedicado su carrera a los filmes documentales, que han estado presentes en numerosos festivales de cine a nivel internacional. Entre 1972 y 1979 realizó ‘La Batalla de Chile’, una trilogía de 5 horas sobre el Gobierno de Salvador Allende. Ese filme funda las bases de su cine. Después del golpe de estado de Pinochet, es detenido y encarcelado por dos semanas en el estadio Nacional. En 1973 se va de Chile exiliado a Cuba, posteriormente a España y luego a Francia. En la ca¡pital parisina sigue profundamente unido a su país y a su historia.
Por su parte, la llegada a los cines en Europa de su documental tendrá como telón de fondo la segunda vuelta de la elecciones presidenciales, que se realizan el 19 de diciembre, y que muestran el alto grado de polarización que hay hoy en Chile.
Mira aquí el trailer
Para explicar el momento actual, Guzmán señala que “siempre nuestra historia es sorprendente, cambiante. En Chile nunca se sabe qué va a pasar. Y en el momento en que se escribe una nueva constitución, se elige un nuevo Presidente y las tensiones suben. Pensar y hablar de Chile ahora es más atractivo que nunca. En ese sentido La Cordillera de los Sueños es una película prospectiva. Adivina un poco lo que iba a pasar en Chile y nos da luces sobre nuestra extraña historia”.
SINOPSIS – LA CORDILLERA DE LOS SUEÑOS
“En Chile, cuando el sol se levanta ha debido escalar colinas, paredes, cumbres, antes de alcanzar la última piedra de Los Andes. En mi país la cordillera está en todos lados, pero para los chilenos es tierra desconocida. Luego de haber ido al norte por ‘Nostalgia de Luz’ y al sur por El botón de Nácar’, he querido filmar de cerca esta inmensa columna vertebral para develar los misterios, reveladores potentes de la historia pasada y reciente de Chile”.