WOMAD a España regresa con toda la fuerza de las voces de un mundo comprometido y reivindicativo. Del 5 al 8 de mayo de 2022, la fiesta de la música muticultural se toma la ciudad de Cáceres, después de dos años de pandemia, para luchar por la paz y el entendimiento.

Nacido desde la creativa mente del compositor británico Peter Gabriel, Womad se celebró por primera vez en los campos de Inglaterra en 1982. Desde entonces el festival ha girado por más de 30 países, permitiendo que millones de espectadores disfruten de la experiencia sensorial de lugares lejanos y primigenios.

Este 2022 el festival de las músicas y las artes multiculturales propone un total de 27 grupos y solistas de 16 países provenientes de cuatro continentes: Europa, África, Asia y América. Pero también la programación de la edición cacereña apuesta por una potente representación femenina y música creada en pandemia, totalmente nueva.

Los escenarios principales, ubicados en la Plaza Mayor y la Plaza de San Jorge, concentrarán más de 20 conciertos gratuitos con el lema “30 años juntos”.

Destacan en el Line Up las presentaciones en directo de Dobet Gnahoré, la chilena Ana Tijoux, de Les Amazones d’Afrique de Mali o de las españolas de Tarta Relena y Virginia Rodrigo.

También un feminismo crítico, mordaz e irónico desembarca en WOMAD Cáceres. Comenzando por la música urbana, electrónica y pop de Virginia Rodrigo y la del dúo Tarta Relena (Marta Torrella y Helena Ros), que rescatá la voz de la germana Hildegarda de Bingen, una fascinante escritora, compositora, filósofa, científica y religiosa del siglo XI.

La chilena Ana Tijoux desarrolla un hip hop feminista reivindicativo y combativo, mientras que ‘Les Amazones d’Afrique’ de Mali, Benín y Guinea, mostrará en Cáceres su activismo social. Ambas bandas elevan las banderas de la igualdad de género y luchan contra la violencia machista.

En tanto, la cantante y actriz Liraz nos trae las voces de mujeres iraníes, país del que sus padres marcharon a Israel, donde nació ella. Ahora regresa musicalmente a un España, a la que considera culturalmente suya.

Especialmente WOMAD Cáceres quiere reivindicar a las personas que han padecido la violencia y el exilio. Pero que gracias a la música descubrieron una vía de salvación y alegría frente a la tragedia de sus orígenes.

Por ejemplo, podremos escuchar a Songhoy Blues, que representa el futuro del rock and roll en África. La banda se fundó durante la guerra civil de su país en la pasada década “para crear algo positivo a partir de la adversidad”, según explica su cantante, Aliou Touré Bimeni, hechizado por la música de Otis Redding.

Desde Italia llegarán las tradiciones musicales de Puglia, pasadas por la modernidad, que aplica Canzoniere Grecanico Salentino. Mientras que representando a Galicia estará Baiuca (Live Band A/V Show), una mezcla de ritmos tradicionales gallegos y electrónica contemporánea.

Por su parte, los vecinos de Francia envían a Taxi Kebab, con Leïla Jiqqir y el coreógrafo y DJ Romain Henry. Ellos nos mostrarán su encrucijada musical con múltiples influencias como la electrónica y las raíces norteafricanas de Jiqquir.

Otros que destacan dentro de la programación Womad Cáceres son los seis músicos de Ayom, que fusionan sonidos brasileños, tropicales, afrolatinos y afrolusitanos. 


La música extremeña no faltará en WOMAD Cáceres. Seis bandas actuarán en el escenario de la Plaza Mayor abriendo cada día las sesiones de conciertos. 

La fiesta comienza el jueves 5 de mayo con la actuación de Shoul & Libra Loggia, Juan Carlos Montero y Alejandro Hernández. Todos expresarán su música urbana.

Asimismo el viernes 6 de mayo Rui Díaz & La Banda Imposible, gestados en Badajoz, entregarán al público cacereño su sonido, que camina entre las raíces del folk y el blues hasta llegar a un country-rock.

Además confirman su participación Los Niños de los Ojos Rojos, una de las bandas más populares de Extremadura gracias a su folk, fusionado con hip hop, disco, reggae, ska y funk. Y a la que suman la música tradicional de origen balcánico, irlandés y extremeño. 

Finalmente está Pacombo Latino, un proyecto creado en 2009 con raíces de la música afro-cubana y los elementos clásicos del jazz.