La banda The Bongo Hop, una tormenta afro – caribeña, llena de salsa, con sonidos jazz y ritmos funkys, publicará en mayo un nuevo disco titulado «La ñapa». El primer sencillo salió en streaming el pasado viernes, un corte de hip hop colorista llamado «The Red Hill» donde participaron los invitados danesese Dafuniks y Kuku Agami.

Etienne Sevet, trompetista, compositor y trotamundos francés, hijo adoptivo de Cali, habló con EurolatinpressCultura sobre ‘La ñapa’, un mini álbum de 8 temas con el cual retoma, a través de remixes hecho a mano, canciones inéditas y otras recién grabadas, su multicultural estilo musical.

Además el músico desvela sobre los inicios de la banda, influencias y su vida de trotamundos en Cali, Colombia.

¿Cómo fueron los inicios del proyecto?
-Fue un inicio un poco accidental, hace años ya de esto. Yo era dj y promotor de una serie de conciertos en Cali (Colombia) llamados «Republica Calicuta» donde se inauguró la ola de sonidos afro por allá. O más bien, el renacer. También ejercía de periodista, era corresponsal de una revista musical para América Latina, haciendo un poco varias cosas a la vez. Ya había empezado a aprender a tocar la trompeta, algo que surgió como una emergencia vital. Y en aquellos tiempos yo me los pasé con Quantic, aka del dj y productor William Holland.

-Un buen día, cuando estábamos en el estudio con Willian Holland escuchando lo que iba a ser su próximo disco, le hice unos comentarios un poco analíticos sobre lo que había escuchado. Will me contestó: «sabes qué man, deberías hacer tu propia música». Aquel mismo día al llegar a casa decidí que iba a componer mis propias cosas y seguir las ideas que tenía en mente. Pensaba yo, si semejante personaje me dice que debería hacer música, ¡algo tengo que hacer al respecto! Ahora, cuando lo pienso mejor, tal vez mi amigo estaba tratando de decirme de manera sutil: suéltame con tus comentarios, haz lo tuyo más bien (risas)… es como la historia de la tarta «tatin”.

-¿Qué influencias habéis tenido desde el comienzo?
Desde el principio una de mis mayores influencias ha sido Abelardo Carbono, el guitarrista barranquillero. Te podría hablar del Polyrithmo de Cotonou, de Les Bantou de la Capitale, de Willie Colon, del Bembeya Jazz, de Franco (el congolés jajaja), del hard bop de Joe Henderson, de Les frères Dejean, de Hugo Candelario.. También los Grupos Socavon y Buscajá, del Conjunto África Negra, de Teta Lando, de Fela, de Dibango, etc.

-Mi influencia no es solamente musical, es literaria, en el sentido que mi imaginario musical deriva de un imaginario geo poético: Henry de Monfreid, Blaise Cendrars, Joseph Kessel, Joseph Conrad, Kenneth White, los hermanos Rollin, Claude Mc Kay…

-¿Qué destacas del ambiente musical de Colombia y África? ¿qué enseñanzas y qué diferencias ves con el ambiente en Europa?
Son tantas. El ambiente musical en Colombia ahora está muy enfocado en lo nacional, como un eje casi político dentro de lo artístico. Veremos qué resultados arroja. En África es más abierto, y a la vez la riqueza local es tal que siguen surgiendo cosas que de ahí van para el mundo de manera tal vez más eficiente en términos de influencia.

-En los años 60-70 era al revés: la influencia de la música cubana y la salsa se vivieron como un regreso de estas músicas a sus orígenes africanos, pero significaron también un periodo de mayor influencia de América latina sobre África, sobre todo en contexto de revoluciones e independencias.

-¿Cómo defines el estilo musical de The Bongo Hop?
Empecé llamándolo afro caribeño. La gente me decía «y eso, qué es?» Pero ahora veo que es una combinación de conceptos lo que estamos desarrollando. Lo mismo con música transatlántica como suelo llamar mi sonido. Nací y crecí al lado del Atlántico, en Burdeos, en lo que fue durante siglos el mayor puerto de Francia, y donde se cruzaron locales, españoles y judíos ibéricos, anglo sajones y holandeses y más tarde africanos y gente del caribe. Para mí el Atlántico es la matriz de estos imaginarios cruzados que dejaron su huella en la historia a escala XL.

¿Cuál es vuestra forma habitual de componer?
Acostumbro a tener ideas sobre todo antes de caer dormido o de salir de un sueño, y en la ducha. De vez en cuando también caminando. Sea como sea trato de grabar estas ideas. Después me siento, y con un teclado, un software y un micrófono grabo mis maquetas: beat, percusiones, bajo y teclados, guitaras, etc. Luego con esta maqueta voy donde un amigo, Patchworks, y con él fabricamos la estatua a partir del molde. Más tarde regreso y compongo los vientos y hago arreglos. Finalmente lo grabamos. Ahí se viene el momento de proponerle el instrumental al vocalista. Y cuando llegan las voces terminamos el mix. Tal cual.

¿Cómo crearon el que será vuestro nuevo disco «La ñapa»? influencias, inspiraciones, etc
Las mismas pautas que te acabo de mencionar. Solo que esta vez no quise limitarme a un concepto. Aposté por no hacer un álbum sino un EP, aunque es un EP largo, eso sí. Viene con remixes, segundas versiones. Así que dije «aprovecha que puedes sentirte libre» y decidí adentrarme un poquito en el interior, lejos del océano. En el Sahara para ser más exacto.

-¿Están de moda los ritmos africanos y latinos de nuevo, o siempre lo estuvieron?
Hace tiempo que están de moda (risas). Aunque no se sabía al principio. Cuando Michael Jackson o Serge Gainsbourg comenzaron a utilizar ritmos africanos o latinos, internet no existía aún. Hoy en día hay una movida con la cumbia que veremos como resulta. Se centra en qué los «pelados» estudien lo que es la verdadera cumbia, la colombiana, o si se quedaran con los que el ámbito profesional les da de escuchar. En cuanto a África, ha sido algo muy explosivo. En Francia pasa con el afro trap, los sonidos afro están en todas partes. Y creo que lo mismo pasa en Inglaterra.

-¿Qué estilo de música y bandas estáis escuchando en el día a día? ¿y cuándo van de gira?
Ahora estoy escuchando mis vinilos de salsa que hacía rato no los ponía. Por ejemplo Henry Fiol, Ray Barretto. Escucho Orquesta Baobab, Tabou Combo, Canalon de Timbiqui, Dowdelin. También escucho el último disco de Nidia Gongora. Pongo bastante la radio, escucho mucho a FIP (radio pública francesa), que para mí es la mejor radio del mundo.

¿Cuándo os veremos de gira por Madrid, España y Latinoamérica ?
¡Lo más pronto posible espero! Aunque no depende solo de mí (risas). Afro.