Santa Fiesta, cada año 60 mil animales son torturados en España para celebrar fiestas religiosas. Peor aún se organizan sólo para divertir a la población. Es un acto de locura, violencia y brutalidad subvencionado desde las entidades públicas españolas con 571 millones de euros anuales, incluyendo 130 millones procedentes de la Unión Europea.

Miguel Ángel Rolland no aguantó más y se decidió a mostrar esta horrible escena que se vive todos los años en muchos pueblos de España filmando su documental  ‘Santa Fiesta’, estrenado en DocumentaMadrid 2016. El filme, que recibió más de 22.000 euros gracias a un crowfunding para poder terminar su montaje y edición, es una crítica a los españoles que «seguimos siendo un pueblo salvaje, embrutecido e ignorante”, sentencia Rolland.

El cineasta explica que «estas son actividades llamadas culturales que reciben muchos apoyos y subvenciones. Se podría decir que son las que más ayuda reciben en España. Además, los aportes que llegan a sus manos no están justificadas ni se sabe de donde proceden. Nosotros investigamos y no hay datos ni explicaciones del gasto por ningún lado. La información detallada de los gastos se esconde entre las actividades que organizan las peñas especialmente las que son católicas. No hay un ánimo de transparencia».

«Se gastan 6 mil euros en un toro y ese dinero debería ir a la educación o a la salud que son los sectores que se han visto más afectados por los recortes que ha hecho el gobierno por la crisis económica que afecta al país… Estos sectores reciben dinero para los festejos y además, subvenciones agrícolas de la UE. Pero ese dinero que da la Unión Europea está totalmente prohibido para fiestas donde se maltratan a los animales. Sólo debería usarse para fiestas de carácter tradicional y cultural», denuncia el director madrileño.

Además Miguel destaca que «hay que tener cuidado cuando se marca la casilla de impuestos en el lugar de la Iglesia Católica, ya que el dinero irá directamente a las hermandades que organizan las fiestas y debemos tener en cuenta esto si queremos acabar con estas actividades llenas de brutalidad».

Eurolatinpress conversó con Miguel Rolland de Santa Fiesta

En el documental de ‘Cove’ se explica que a los pescadores de México se les ayudó a generar una economía sustentable con base en el turismo para que los tiburones no fueran exterminados y ahora ganan más dinero que cuando mataban escualos. ¿Se les ha planteado esta opción a los pueblos que organizan estas brutales fiestas que terminan en la muerte de los animales?.

Sí, se les ha dado muchas oportunidades para terminar con esta brutalidad pero prefieren mantener la tradición. Por ejemplo en Lekeitio se propuso utilizar el pato de goma para la fiesta tradicional del pueblo que consiste en colgarse del ave pero cuando les dieron la opción de elegir prefirieron el ganso verdadero ya muerto. Son cosas de locos.

¿Cómo grabaron el documental para no ser descubiertos?

Nos dispersábamos para grabar con 3 cámaras, algunas veces nos amenazaron pero intentábamos filmar de manera que no se dieran cuenta. Es muy duro grabar imágenes de este tipo. No hay voz en off sólo imágenes en el documental porque hemos querido reflejar la situación que se da en España y es un retrato horrible del pueblo español. Es increíble la cantidad de ruido, violencia y alcohol que se puede ver en estas fiestas.

¿Al toro se le ha hecho mala imagen en España?

Sí. Tiene una mala prensa mostrándolo como agresivo, violento y es una falacia. Yo pude presenciar el Toro de La Vega (Valladolid), y ves a un animal denostado, vencido, que te dice con la mirada: ¿que me estáis haciendo? ¿Porque me atacáis? Asimismo, el enfrentamiento entre toro y torero no es equilibrado. Los animales no deben ser utilizados para el entretenimiento humano.

doc Santa Fiesta / fotos: Miguel Angel Rolland
doc Santa Fiesta / fotos: Miguel Angel Rolland

¿Has recibido mucha presión por filmar este documental?

Al desarrollar el proyecto incluso dentro de mi círculo de amigos me preguntaban porque había hecho este documental que da muy mala publicidad a España. Pero es que es la realidad y debemos tomar conciencia de la locura que se hace en estos pueblos españoles. Además todos los canales de televisión españoles han rechazado mostrarlo en la tv abierta. Es muy paradójico que se censuren programas en horario infantil por su lenguaje y luego pasen por tv durante San Isidro las corridas de toros.

¿No crees que es muy violento mostrar tu documental a los niños en la televisión abierta ?

Creo que es más violento llevar a nuestro hijos a ver Star Wars que ver Santa Fiesta.

No dar subvenciones a espectáculos brutales

¿Cómo podemos solucionar este problema?

Hay que cambiar la legislación y no dar más subvenciones a estos espectáculos brutales. Debemos votar si queremos que se les dé el dinero o no. Presionar a los políticos. Pero bueno, hay grupos muy pequeños que amenazan a la gente que no está de acuerdo con estas fiestas y además, los políticos realizan y apoyan estos actos para ganar votos. Es una vergüenza. Incluso en la localidad de Benavente (Zamora) se le da entrenamiento a los niños para que hagan sufrir a los animales. Es de locos.

Rolland es una animalista de cepa. Su opinión es muy cercana al veganismo ya que cree que «nuestra función y misión como humanos es protegerlos no matarlos ni hacerles sufrir. Cuando mejoremos nuestra relación con los animales el hombre evolucionará a un nivel superior».

Por ello propone un reto «a los católicos o a los cristianos. A ver si pueden seguir el camino divino. Dios ha puesto a los animales en la tierra para ver si tomábamos el buen camino y al momento de alimentarnos elegíamos los vegetales que tienen todas las vitaminas que necesitamos. Pero hemos elegido el camino fácil que es matar».

«Debe haber un pacto humano sobre los animales. Si los amamos es posible el cambio. Podemos vencer a las corporaciones de la carne negándonos a comprar sus alimentos. Podemos cambiar nuestros hábitos y parar el cambio climático», finaliza.

Santa Fiesta es una película de creación documental que nos sumerge en el corazón de las fiestas populares con animales en España. Sin entrevistas ni narrador ni partitura musical, este viaje visual presenta fiestas casi desconocidas hasta ahora y algunos de los festejos más tristemente célebres con un tratamiento cinematográfico ambicioso a la hora de presentar sus hechos.

La película denuncia con firmeza la brutalidad y arraigo de tradiciones
 en las que se tortura a toros con fuego, cuerdas o arrojándolos al agua, pero también decapitando gansos, exponiendo a caballos al fuego, incluso arrojándose ratas muertas.

Un festín público de dolor y sangre en el que los curas, los niños, los ancianos, los policías y las autoridades políticas participan sonrientes animando una tradición salvaje que ningún Gobierno se ha atrevido a parar hasta ahora.